Menú Municipios Indianos
RIBADEDEVA
Colombres es una completa sorpresa para quien la visita por vez primera. La declaración de la villa como Bien de Interés Cultural en el año 2013 como Conjunto Histórico reconoce la singularidad del núcleo urbano gracias sobre todo a la aportación de los emigrantes a América, fundamentalmente entre la década de 1.860 y los años 30 del siglo XX.
La ruta por “La Huella Indiana” propone un paseo por las calles de Colombres para comprobar cómo plasmaron su sueño unos pocos de los que se fueron, los conocidos como Indianos. Unos textos junto a los hitos arquitectónicos y urbanos más sobresalientes ayudarán al visitante a desentrañar algunas de las claves de su original arquitectura y a contextualizar este patrimonio en sus enclaves originales.

PATRIMONIO INDIANO
Íñigo Noriega Laso fue un importante indiano en México nacido en Colombres, quien construyó este palacio (1906), uno de los más destacados de Colombres.
Proyectada por el arquitecto cántabro Valentín Ramón Lavín Casalís, es una monumental vivienda de cuatro plantas escalonadas. En su interior destaca el gran patio interior y las dos coloridas plantas con arquerías de estilo árabe.
En la actualidad es visitable y acoge la sede de Fundación Archivo de Indianos – Museo de la Emigración.
Su Interesante y pintoresco jardín dispone de varias especies exóticas.
Con el impulso inicial del Conde de Ribadedeva Manuel Ibáñez Posada (+ 1891) el ayuntamiento encargó en 1895 el diseño de la casa consistorial y plaza al arquitecto cántabro Casimiro Pérez de la Riva. Se ennoblece así el centro de la villa con una plaza elíptica iluminada con farolas y arbolado.
En oeste de la misma se ubicó la casa consistorial. De estilo neoclásico consta de tres plantas, la fachada presenta cinco arcos de medio punto.
En 1902 se levantó en el centro de la plaza una escultura dedicada al Conde de Ribadedeva realizada por Agustín Querol.
Construida en 1909 es una excelente vivienda que utiliza piedra de sillería en todas sus fachadas. Aunque de estilo ecléctico, en ella son reconocibles elementos de la arquitectura montañesa como su torre con alero de gran vuelo.
El cuerpo principal dispone de tres plantas más otra abuhardillada, mientras que la torre ofrece cuatro, la última de ellas con triple arquería de medio punto.
En su jardín resalta su elegante cierre perimetral y las palmeras que compiten en altura con la propia vivienda.
Es sede actual de la Casa de Cultura y Biblioteca Municipal.
Construida en el 1877 por Iñigo Noriega Mendoza. Este emigrante a su regreso llegó a ser alcalde, impulsando importantes proyectos.
De planta rectangular y grandes dimensiones dispone de cuatro plantas.
La fachada principal norte destaca por su sencillez, en la sur presenta una amplia galería de madera. El acceso presenta una portada magnificada por el camino que atraviesa el pequeño jardín.
Comenzó su construcción en el año 1907 para Eduardo Sánchez, emigrante en Santiago de Cuba. Es una elegante vivienda con torre cónica, torre cuadrangular de cuatro plantas y espléndida galería acristalada. En el interior conserva gran parte de su lujoso mobiliario y cuidada decoración. El jardín la rodea y concentra frente a su entrada principal.
Fue el escenario principal de la serie “La Señora” de TVE
Propiedad de Manuel y Luis Ibáñez Posada, importantes empresarios en México, fue diseñada en 1888 por el francés Eduard Brudard y edificada por el maestro de obras Manuel Posada Noriega.
Es una casa con un excelente jardín y una arquitectura que busca la simetría. En la fachada de sus dos plantas resalta el uso de piedra de sillería en esquinales, marcos de los vanos, balcones y cierre perimetral con verja de forja.
Vivienda construida por el emigrante Francisco Sánchez Escalante como residencia para su hijo Francisco Sánchez Villaverde y su futura mujer Ignacia Noriega. Su diseño ecléctico consta de un cuerpo derecho de dos plantas más terraza, sobre el balcón existe un llamativo relieve de una cabeza de león. El cuerpo izquierdo lo compone una torre poligonal con galería acristalada, rematada por una original cúpula de cinc de estilo oriental.
Vivienda indiana construida en estilo regionalista y montañés. Se adapta al eje urbano en el que se sitúa al utilizar volúmenes compactos.
Destacan su torre cuadrangular con cubierta a cuatro aguas, la presencia de abundantes canecillos decorados bajo los aleros o las galerías de madera, en especial la situada sobre el porche que protege el acceso principal a la vivienda.
Gran edificio de planta rectangular repartido entre dos viviendas y con amplio jardín aterrazado. Fueron construidas a finales del siglo XIX y por ello se encuentran entre las casas indianas más antiguas de Colombres.
De líneas simétricas y sencillas, su más destacado elemento son dos singulares buhardillas en voladizo, capaces de romper la línea continua de un alero que dispone de apoyos de refuerzo.
Vivienda del maestro de obras Manuel Posada Noriega, gran protagonista en la construcción del patrimonio indiano de Colombres.
Edificada en la primera década del siclo XX presenta tres cuerpos diferenciados que dotan a la casa de una apariencia pintoresca. Destaca el cuerpo de la torre cuadrangular con terraza en la cumbre, la galería poligonal situada sobre la entrada principal o la galería de dos plantas de la fachada este.
Edificio cuya primera reseña documental es del siglo XIV, y que a mediados del siglo XIX experimentó una amplia reforma realizada por el contratista Florencio Noriega de la Vega. El arquitecto Darío de Regoyos Molenillo creó una fachada principal con un cuerpo central y dos torres campanario de estilo barroco.
Posteriormente fueron habituales las dotaciones y mejoras del templo por parte de dinero procedente de la emigración.
La casa (1899) se ubica en el centro de una gran finca ajardinada en donde destacan las dos palmeras que anteceden a su fachada principal. Consta de tres plantas más bajocubierta, coloridas molduras en los marcos de los vanos y esquinales, galería de madera en la planta noble y sobre ella balcón con baranda de forja. El acceso a la parcela y a la puerta de entrada está flanqueado por columnas con jarrones.
Casa construida en Bustio para José Egüen Otazabal quien hizo fortuna en la isla de Puerto Rico. Diseñada por el arquitecto cántabro Mariano Deogracias Lastras fue inaugurada en el año 1925. De estilo regionalista montañés se eleva sobre la localidad ofreciendo su solana entre muros cortavientos, torre de tres cuerpos con prolongado alero en voladizo o balcón semicircular enmarcado entre pilastras y frontón.
Vivienda con semisótano y tres plantas promovida por el emigrante Joaquín Ibáñez. Ubicada en una amplia finca de Villanueva fue construida en 1908 por el maestro de obras Manuel Posada.
A destacar son sus galerías de madera de dos plantas en las fachadas norte y oeste, y de una en la planta noble y terraza sobre ella en las fachadas este y sur.
En el interior sobresale su elaborada decoración modernista.
Elevada casa indiana situada en el centro de la localidad de Noriega. Consta de semisótano, tres plantas y una prolongada buhardilla central. En su fachada principal resaltan cuatro pilastras que emplean vistosos ladrillos y la presencia de una galería central de madera y de la terraza situada sobre ella.
En su interior conserva una excelente decoración de estilo modernista.
Vivienda inaugurada en 1883 por encargo de Víctor Sánchez Escalante, quien junto a sus hermanos fueron propietarios de una exitosa fábrica textil en Cuba. Cinco de ellos construirán casas en Colombres, adosando Víctor la suya a la de sus padres.
“La Mansión” dispone de dos plantas más una tercera abuhardillada, y en ella destaca su elegante galería acristalada apoyada sobre dos finas columnas de hierro fundido.
Vivienda indiana construida en el año 1890 con una imponente avenida de dieciocho palmeras que nos encamina hasta la casa principal, son representativas de la importancia dada al jardín. Además, en su fachada norte destaca su alero de tejaroz y el balcón central con tejadillo, y en la sur una galería de madera con tejadillo y la decoración del marco de piedra de la puerta de acceso a la vivienda.
La morada artística indiana y escenográfica para la muerte tiene su reflejo en el cementerio de la Parroquia de Santa María de Colombres. Es un conjunto de arte historicista y ecléctico con influjos del neomedievalismo que quedan reflejados en sus panteones. En la avenida principal del cementerio y como eje articulador del espacio, se sitúan los de las familias indianas más destacadas.


Red de Municipios Indianos del Cantábrico
Ares – Balmaseda – Boal – Comillas – Medio Cudeyo – Pradoluengo – Ribadedeva