Menú Municipios Indianos
PRADOLUENGO
Pradoluengo ocupa el fondo de un valle verde en la vertiente norte de la Demanda.
La ubicación del núcleo fue resultado, con toda probabilidad del trasiego de productos lanares entre localidades serranas, el caserío adopta la forma alargada del valle y responde a su orografía, surgiendo calles principales de dirección longitudinal y secundarias transversales con fuerte pendiente, que dejan entre ellas hileras de viviendas y ámbitos libres en las zonas de confluencia, las cuales se encadenan y forman las plazas, como la Vieja y la Mayor, de gran riqueza espacial, donde se encuentra la gran Iglesia. La parte más antigua, en la que se observan las mejores muestras de arquitectura tradicional, con influencias roncalescas, montañesas y vascas, ocupa fundamentalmente la parte sombría, pues la ladera expuesta al sol, donde hoy se emplazan varios palacetes románticos se dedicó tradicionalmente al secado de lanas y paños. Bases de la industria y por tanto de la vida del Pueblo.

PATRIMONIO INDIANO
Excelente escuelas inauguradas en el año 1923 gracias a la donación de Adolfo Espinosa Espinosa. Emigrante en México trabajó en Veracruz para sus paisanos de la casa Zaldo Hermanos, casándose con la hija de Bruno Zaldo. Al realizar importantes donaciones en Pradoluengo fue reconocido como hijo predilecto en 1921.
Las escuelas tienen una prolongada planta rectangular formada por un cuerpo central de dos pisos y una torre de tres. Resalta el vuelo de sus aleros o el uso de la piedra en la planta baja, marcos de vanos y línea divisoria de planta.
Vivienda situada en la “Acera de los ricos” perteneciente a Bruno Zaldo, natural de Pradoluengo y senador por la provincia de Burgos entre los años 1907 y 1910. Junto a su hermano emigró y creó la casa Zaldo Hermanos en Veracruz (México). Llegó a ser la familia más exitosa entre los indianos de Pradoluengo, siendo socia fundadora del Banco Hispano Americano entre otras muchas empresas.
La vivienda destaca por sus galerías emparejadas y los balcones de forja y piedra de su cuerpo central, todas ellas engalanadas con variados motivos decorativos.
Dionisio Zaldo lega 15.000 pesos mexicanos para crear esta institución en su Pradoluengo natal. En 1896 fallece y sus hermanos inician las gestiones que permiten su inauguración por el Arzobispo de Burgos en el año 1901.
El Hospital asilo es diseñado por Juan Bautista Lázaro de Diego, arquitecto leonés responsable de la restauración de la Catedral de León y del proyecto de la Cárcel Modelo de Madrid. Reformado y ampliado en distintas etapas para atender a sus fines fundacionales, en él destaca su capilla de estilo neogótico con espadaña.
Edificio inaugurado en 1928 y costeado por el indiano Teodoro Córdoba, quien junto a su familia hizo fortuna en Argentina con la fábrica textil “La Piedad”.
Para construir el mercado se derribó el anterior y trasladó el lavadero. Es una obra realizada por la casa de Marrodán de Logroño con estructura de hierro, diez metros de ancho por cuarenta de largo, amplios ventanales y alero en voladizo.
Vivienda de la “Acera de los Ricos” construida en 1870 para Gregorio Melitón Martínez Santa Cruz, Arzobispo de Manila. Al renunciar a su cargo por motivos de salud vivió en Pradoluengo hasta su fallecimiento en 1885.
Destaca el uso de la piedra de sillería en la fachada de la planta baja y de ladrillo en las dos plantas superiores, así como la presencia de galerías acristaladas y balcones de forja.
Alineación de viviendas construidas por destacados indianos pradoluenguinos como Gregorio Melitón Martínez Santa Cruz o Bruno Zaldo. Edificadas en las décadas finales del siglo XIX, en sus fachadas destaca la presencia de balcones y galerías y la variedad en el uso de la piedra de sillería, en ocasiones combinada con ladrillo. Frente a las viviendas se conservan sus singulares jardines privados.
Vivienda con semisótano y tres plantas construida en el año 1883 por encargo de Eugenio Zaldo. Es una de las viviendas más antiguas de la villa, caracterizada por una sobriedad arquitectónica evidenciada por la escasez de elementos decorativos. La planta semisótano emplea sillares de arenisca rojiza y en la planta baja sillares almohadillados corridos. La fachada sur dispone de galería y terraza.
Demetrio de Miguel, indiano en Argentina, inaugura esta vivienda en el año 1926. De estilo regionalista y clasicista, en su esquina suroeste resalta su torre con ventanas triples de arco de medio de punto apoyadas sobre columnas dobles, sus aleros con gran vuelo, y el frontón clásico apoyado sobre pilastras jónicas y los balcones semicirculares de la planta noble. Un escudo resalta el texto: AÑO 1926.
Fachada principal costeada por Ignacio Martínez Echeverría en el año 1930, quien en 1928 había financiado el soterramiento del río y el Paseo de la Fuente. De marcado estilo neoclásico, destaca el frontón con reloj mecánico; las pilastras acanaladas, el escudo municipal y el balcón de la tercera planta, o las pilastras lisas y capiteles decorados desarrollados entre la planta baja y entreplanta.
Vivienda construida para Teodoro Córdoba en el año 1940, indiano en Argentina que costeó la construcción del mercado de Pradoluengo inaugurado en 1928. Su vivienda tiene planta cuadrada, dos pisos y un tercero abuhardillado. En ella resaltan sus galerías semicirculares sur y oeste con cuatro arcos escarzanos cada una, así como la escalinata de entrada a la vivienda con dos niveles y doble tiro.
Vivienda construida para Dionisio Román Zaldo, quien en 1864 emigra a México a trabajar con su hermano Eugenio. Su acción benéfica más destacada es la construcción del Hospital Asilo San Dionisio.
De estilo regionalista con aleros de amplio vuelo, solana entre muros cortavientos, balcones semicirculares y un destacado trabajo de forja, dispone de entrada peatonal a la vivienda y acceso a la cochera.
Es la vivienda indiana más reciente de Pradoluengo construida en el año 1946 por Fidel Calderón Silvestre. A su regreso de Buenos Aires costeó la construcción del acceso al cementerio mediante una escalinata de 73 peldaños.
En esta nueva calle construyó su residencia, a media ladera y con un amplio jardín. Destaca la cuarta planta por la presencia de tres columnas dóricas y amplios ventanales.
Vivienda indiana situada en un estrechamiento urbano de la villa de Pradoluengo. Consta de tres plantas y jardín cerrado orientado al sur. Destacan los balcones con ventanas enmarcadas y concha en relieve, las ventanas geminadas con arcos de medio punto y columna dórica, el remate con ladrillo de la última planta, el alero en voladizo y la presencia en la fachada oeste del acceso a la cochera.

Red de Municipios Indianos del Cantábrico
Ares – Balmaseda – Boal – Comillas – Medio Cudeyo – Pradoluengo – Ribadedeva