Menú Municipios Indianos
MEDIO CUDEYO
Durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX Medio Cudeyo, con una población de marcado carácter rural ocupada en pequeñas explotaciones agrícolas, vivió una auténtica dinamización social con el regreso de los indianos al solar nativo. De entre todos ellos destaca Ramón Pelayo de la Torriente, Marqués de Valdecilla, indiano que forjó su fortuna como empresario azucarero en Cuba, y que cuenta con un museo dedicado a su figura en la que fuera su finca en Valdecilla. Además de ésta, de propiedad municipal, Medio Cudeyo atesora un rico patrimonio indiano que comprende tanto edificios religiosos (ermitas, capillas, panteones, intervenciones en templos parroquiales) como civiles (desde el propio Ayuntamiento a escuelas, casonas, fuentes y lavaderos, …).

PATRIMONIO INDIANO
Edificio principal de la Finca Marqués de Valdecilla, obra en 1892 del arquitecto Emilio de la Torriente Aguirre.
Inspirado en las casas cubo italianas, su arquitectura sobria y escasa decoración se complementa con novedosos sistemas eléctrico y de calefacción.
Desde el año 2011 alberga el Museo Marqués de Valdecilla en torno a la figura de Ramón Pelayo de la Torriente, Marqués de Valdecilla. Destacado indiano, forja su fortuna en Cuba, invirtiendo en su tierra natal parte de ella en la creación de escuelas o la Casa de Salud Marqués de Valdecilla.
Casa popular montañesa de la Finca Marqués de Valdecilla construida a finales del siglo XVIII y ampliada en 1922 con un mirador poligonal (“bay-window”) en uno de sus laterales.
De tres plantas, la tercera abuhardillada, presenta puerta de acceso con dintel y dovelas marcadas cobijada por un soportal a modo de porche. Sobre él balconada entre hastiales.
Fue utilizada como residencia principal por María Luisa Gómez de Pelayo, Marquesa de Pelayo, sobrina y herededa del Marqués de Valdecilla, y en la actualidad es una casa-museo con visitas guiadas.
Vivienda de la Finca Marqués de Valdecilla con influencia regionalista.
Construida entre 1925 y 1926 para ser casa de invitados, en ella el Marqués de Valdecilla recibió al rey Alfonso XIII.
Consta de cuatro pisos con tres niveles de solanas en su fachada principal. En uno de sus laterales se emplaza la capilla de San Rafael, que presenta al exterior azulejos de cerámica de Talavera de la fábrica de Ruiz de Luna, un tondo de terracotta al modo quattocentista de la Virgen y el Niño y espadaña.
En la actualidad es una casa-museo con visitas guiadas.
Casa montañesa fechada en 1744 en el dintel de la puerta de acceso. De tres pisos, combina muros encalados de mampostería con sillería en esquinales y recercado de vanos en el piso bajo y solana entre hastiales de sillería en el segundo piso.
En el tejado, y sobre uno de los hastiales, reloj de sol en piedra.
Edificio de dos plantas destinado a garaje y residencia de trabajadores de la Finca Marqués de Valdecilla.
Influenciado por la arquitectura milanesa de finales del XIX, sus fachadas alternan en vanos y esquinales caliza y ladrillo, con azulejos de corte modernista bajo las ventanas del primer piso. En la planta baja, tres grandes vanos daban acceso a los carruajes de caballos y a los coches.
Conjunto de las antiguas cuadras y pajar de la Finca Marqués de Valdecilla. Proyectado en 1912, el inmueble más grande es de dos plantas y albergaba la estabulación y la vivienda de los trabajadores.
De arquitectura funcional, la cuadra contaba con vidrios azulados en las ventanas para evitar al ganado el impacto de la luz natural y comederos individuales que funcionaban por presión con el nombre de cada una de las vacas.
En la Finca Marqués de Valdecilla existe una fuente banco de granito y cerámica policromada y vidriada de 1928, obra del escultor Mariano Benlliure en colaboración con la fábrica de cerámica de Talavera Ruiz de Luna, representando una escena de juego de ocho niños.
De principios del siglo XX son las cuatro esculturas de mármol obra de Virginio Arias, alegorías femeninas de África, América, Asia y Europa.
Construcción en hierro de finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuya función era el aprovechamiento del agua proveniente del cercano manantial de Santa Matilde con destino al riego de los jardines y otros usos en la Finca Marqués de Valdecilla.
Por su tipología, de marcado carácter innovador influenciado por la Torre Eiffel, su diseño podría estar inspirado en la Escuela de Gustave Eiffel.
La sede del Ayuntamiento se construyó en 1909 gracias a las aportaciones de Ramón Pelayo. Es un edificio de tres plantas con sillería en toda su planta baja, y en esquinales, vanos y líneas de separación entre pisos.
En la fachada principal del segundo un balcón con puerta ventana, y en el tercero un escudo en piedra (1822) procedente del antiguo ayuntamiento con corona real y el lema VIVA LA CONSTITUCIÓN.
Ubicado en el alto de la colina que domina Solares y Valdecilla fue construido en el año 1877 gracias a la financiación de Matilde Gómez de Pelayo, familiar de Ramón Pelayo de la Torriente, Marqués de Valdecilla.
Creado en el contexto de las nuevas corrientes higienistas que pretendían paliar los riesgos de epidemias, destacan en él algunos panteones familiares de estilo neoclásico y neogótico.
Situada frente a la entrada principal a la Finca Marqués de Valdecilla, está alineada con la ermita de San Roque y la antigua botica. Fue construida en el año 1906 gracias a la financiación de Ramón Pelayo de la Torriente.
Tiene planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas, combinando el uso de piedra de sillería con ladrillo, presente la primera en esquinales, jambas de la puerta de ingreso y vanos.
Inauguradas en 1912 gracias a la financiación de Ramón Pelayo, constaban originalmente de una planta con dos alas diferenciadas para las aulas de niños y niñas, biblioteca, comedor, baños y un amplio patio.
Conjunto escolar de gran calidad y prestigio, tanto por sus instalaciones como por los medios educativos con los que fue dotado. Como complemento se construyeron seis casas para vivienda de maestros.
Casa de estilo montañés en la que nació en 1850 Ramón Pelayo de la Torriente, Marqués de Valdecilla. Una inscripción sobre el dintel de la puerta de entrada data su construcción en el año 1783.
La vivienda consta de tres plantas, la última abuhardillada, con cubierta a dos aguas. En la segunda planta de la fachada este se abren dos solanas, y en la oeste un mirador cerrado orientado hacía el amplio jardín.
Vivienda indiana construida por la familia Torriente (familia materna del M. de Valdecilla) en la 2ª mitad del siglo XIX.
De planta cuadrada, tres pisos y tejado a cuatro aguas, conserva rasgos de la arquitectura barroca dieciochesca a pesar de las reformas sufridas (arco carpanel de la fachada principal, piedra de sillería en esquinales, marcos de ventanas, línea de imposta y muros cortavientos, …).
De piedra de sillería con zócalo y tejado a dos aguas, en la fachada principal presenta escalera, y verja de la puerta de entrada flanqueada por dos columnillas, cruz de piedra e inscripción.
La fachada posterior norte muestra la fecha 1882, además de la puerta de acceso a la cripta. En el tramo superior del panteón, a izquierda y derecha, observamos dos hileras de tres respiraderos circulares en hierro fundido.
Vivienda de finales del siglo XIX de la familia Cacicedo, linaje en el que sobresale la figura de Esteban Cacicedo Torriente (1849-1932), quien obtuvo una gran fortuna y relevancia social en Cienfuegos (Cuba).
Es una casa cubo de tres plantas más buhardilla con balcón cerrado, que emplea piedra de sillería en esquinales y marcos de puertas y ventanas y que otorga especial relevancia al jardín.
Casa construida en 1864 por la familia de los Torriente y donada en 1916 a una institución educativa.
El edificio original consta de tres pisos, con sillería en esquinales, marcos de los vanos y línea de separación entre plantas. En la planta baja se encontraba la biblioteca, despacho y salón, y en las superiores las habitaciones. En el interior, caoba en suelos y escalera y techos con pinturas al fresco.
Emplazado en lo alto del Pico Llen, a 569 metros, fue diseñado en 1965 por Álvaro Hernández Morales y José Calavera Ruiz para su funcionamiento como torre de telecomunicaciones y estación repetidora de RTVE, además de ser Museo Naval y contar con un restaurante. Originariamente creado como Monumento a la Marina de Castilla y al Emigrante Montañés, pasó posteriormente a denominarse Monumento al Indiano.
Conjunto formado por la fuente de La Gabriela, inaugurada en 1862, y por un lavadero tradicional de finales del siglo XIX. La fuente presenta forma piramidal, grifo de hierro y banco corrido semicircular de piedra.
El lavadero, de planta rectangular y cubierta a dos aguas, conserva en su interior la pila. Exteriormente, en sus pilares, cuenta con placas de cerámica decorativas.
Casa cubo de grandes dimensiones, con planta baja, dos pisos y ático, construida a mediados del siglo XIX por el indiano Antonino Gutiérrez Solana como casa de recreo. En su fachada resaltan las puertas-ventanas, la presencia de balcones sin orden aparente y las líneas de platabanda entre pisos.
En 1904 fue adquirida por la Compañía Minas Complemento para instalar en ella sus oficinas, hospital y talleres.


Red de Municipios Indianos del Cantábrico
Ares – Balmaseda – Boal – Comillas – Medio Cudeyo – Pradoluengo – Ribadedeva