Menú Municipios Indianos
COMILLAS
La villa de Comillas, enclavada en el occidente de Cantabria, es visita obligada por su conjunto patrimonial de finales del siglo XIX con sus construcciones de estilo modernista, El Capricho de Gaudí, el Palacio de Sobrellano y la Capilla Panteón de los Marqueses de Comillas, el Seminario Mayor de la antigua Universidad Pontificia.
Su variado conjunto destaca, además de por sus casas indianas, también por sus construcciones rurales, casonas solariegas de estilo barroco montañés y recoletas plazas, enmarcado en un magnífico entorno natural y paisajístico.

PATRIMONIO INDIANO
Impresionante conjunto arquitectónico construido entre 1883 y 1892. Fue financiado por Claudio López Bru, II Marqués de Comillas, y cedido al Papa León XIII para su uso para la formación de sacerdotes de España, América y Filipinas.
El Seminario Mayor fue construido entre 1881 y 1890, dirigiendo las obras el arquitecto Joan Martorell i Montell y posteriormente Lluís Doménech i Montaner.
Consta de una iglesia central y dos alas con grandes patios interiores. De gran riqueza artística, combina el uso del ladrillo, piedra de mampostería y azulejos de estilo ecléctico gótico-mudejar y modernista.
Excepcional residencia de verano modernista diseñada por el genial arquitecto Antonio Gaudí. Fue construida en 1883 bajo la dirección del arquitecto Cascante Colom por encargo de Máximo Díaz de Quijano, concuñado del Marqués de Comillas.
Impresiona la riqueza y originalidad decorativa de su fachada, con el uso alterno de ladrillo visto y frisos cerámicos decorados con girasoles. Así como su porche de entrada alzado sobre cuatro robustas columnas, su torre mirador rematada por un templete, o los singulares balcones de hierro y ventanas guillotina.
Monumental residencia de verano del Marqués de Comillas que forma un extraordinario conjunto con la cercana capilla panteón.
El Palacio de Sobrellano fue construido entre 1882 y 1888 bajo la dirección de Cristóbal Cascante. El diseño correspondió al arquitecto Joan Martorell, quién se inspiró en el neogótico inglés complementado con otros estilos historicistas.
Concebido para mostrar el éxito social del Marqués de Comillas, en el gran salón ocho paneles pintados por Eduardo Llorens representan escenas de los logros económicos y sociales del Marqués.
Elegante fuente modernista del año 1889 diseñada por el gran arquitecto catalán Lluís Domènech i Montaner. Preside la plaza en homenaje a Joaquín de Piélago, mano derecha del I Marqués de Comillas y responsable de conseguir la traída de aguas a Comillas.
Es una fuente triple decorada, entre otros elementos, con motivos vegetales, figuras de ángeles o un delfín enroscado en la cruz central con punto de luz.
Construida en estilo neogótico inglés y centroeuropeo es obra del arquitecto Joan Martorell. El mobiliario fue diseñado por Antonio Gaudí y las esculturas talladas por José Llimona y los hermanos Agapito y Venancio Vallmitjana.
A destacar la belleza del panteón modernista de Claudio López y López y Benita Díaz de Quijano.
La capilla panteón fue inaugurada por el rey Alfonso XII en 1881.
Puerta monumental de acceso a la finca de la Universidad Pontificia. Construida en el año 1892 fue diseñada por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner.
Presenta arco ligeramente apuntado y emplea ladrillo y cerámica vidriada. En el centro superior sobresale un excelente escudo de piedra sujetado por dos niños ataviados de pajes. Muestra la tiara y llaves pontificias y el anagrama JHS (Jesús, de los hombres Salvador).
Reforma modernista del año 1893 diseñada por Luis Doménech y Montaner y dirigida por José Llimona. El nuevo cierre del cementerio incluye un gran arco de medio punto, pináculos o cruces.
En 1895 se instala sobre los muros de la antigua ermita gótica la excelente escultura en mármol del Ángel Guardián tallada por José Llimona. En el interior destaca el panteón de familiar de Joaquín del Piélago.
Monumento modernista en homenaje a Antonio López y López, I Marqués de Comillas. Inaugurada en 1890 fue proyectada por Cristóbal Cascante y ejecutada por Luis Doménech y Montaner.
Su amplia base soporta la proa simulada de un barco, sobre ella desarrolla un pilar con leones rampantes y otros elementos decorativos, del cual arranca una columna sobre la que se asienta la escultura del Marqués contemplando el mar.
Puerta diseñada por Antonio Gaudí en 1904 para el pintor Luis Graner en Barcelona y replicada por Julián Bardier en Comillas para la casa de Paulino Moro.
Dispone de puerta para coches, peatonal y una abertura circular que Gaudí llamó “la puerta de los pájaros”.
Construida con cascotes de piedra, genera curvas y fantasiosas formas redondeadas.
Diseñada en Francia y de estilo historicista, esta casa de verano fue construida entre los años 1870 y 1871 para la familia Riera. Posteriormente la heredaría el Marqués de Movellán estableciendo en ella su residencia permanente.
Su muro con almenas y torres cuadradas simulan una fortaleza que domina la colina próxima al mar sobre la que se asienta. Son los únicos elementos originales conservados.
Costeado por Claudio López y Benita Díaz de Quijano, II Marqueses de Comillas, el antiguo hospital y hoy residencia conserva un busto del Marqués obra del escultor Agapito Vallmitjana (1888).
Es un edificio modernista del arquitecto Cristóbal Cascante construido en 1885. Dispone de galería de madera, pórtico escalonado y capilla dedicada a Nuestra Señora del Carmen con retablo de neogótico de caoba.
Antonio López, I Marqués de Comillas, la mandó construir para su madre a mediados del siglo XIX.
Dispone de planta cuadrada y tejado a cuatro aguas. Al sur ofrece una amplia galería y sobre ella una terraza orientada hacia el jardín. Prolongados aleros en voladizo la personalizan al igual que los vanos con arco ojival de la planta baja este. En ella se alojaría Alfonso XII durante su estancia en Comillas en 1881.


Red de Municipios Indianos del Cantábrico
Ares – Balmaseda – Boal – Comillas – Medio Cudeyo – Pradoluengo – Ribadedeva