Menú Municipios Indianos
BOAL
El legado de la emigración de principios del siglo XX continúa presente en el Boal actual, no sólo en su paisaje, también en sus gentes, ya que el principal empeño de la Sociedad de Naturales del concejo de Boal en La Habana fue el de formar a sus convecinos, sabedores de que “el hombre instruido se halla capacitado para resolver los más difíciles problemas que en el curso de la vida se le pueden presentar”.
Este convencimiento modeló generaciones futuras. Como decía S.M. el Rey Felipe VI en la entrega del Pueblo Ejemplar 2014 en Boal, “…Aquella actitud altruista de vuestros emigrantes ayudó a que prendiera en vosotros el gusto por el trabajo compartido y por el asociacionismo, que tantos y tan buenos frutos están dando en el concejo”.

PATRIMONIO INDIANO
Excelente conjunto escolar construido entre los años 1925 y 1934, en terreno adquirido en 1919. Diseñada por el arquitecto Pedro Sánchez Sepúlveda por encargo de la Sociedad de Naturales del Concejo de Boal en La Habana arquitecto que trabajaba para la Oficina Técnica de Construcciones Escolares y en colaboración con el Estado español.
La “Sociedad” construyó veintiuna escuelas en el concejo de Boal, siendo ésta la más monumental.
Edificada con sillares de granito tiene planta rectangular, dos alturas y tejado a cuatro aguas con grandes aleros decorados. Singular es el amplio pórtico poligonal de acceso a las escuelas sustentado por seis columnas dóricas.
Y a la Sociedad ed los naturales del concejo de Boal en la HabanaEs un conjunto escultórico en bronce obra del artista Amado González Hevia.
Inaugurado en el año 2012 por suscripción popular ante más de trescientas personas, la idea surgió de las familias emigrantes en Cuba Sanzo-Ron y Fernández-Arias y fue impulsada por la Asociación Forum Boal 3000.
La emotiva escena representada se inspira en una fotografía realizada en 1921 por Pelayo Infante, premiada ese año por la revista Asturias Gráfica. En ella, cinco miembros de una familia se despiden entre lágrimas del hijo mayor a punto de partir hacia La Habana.
Edificio escolar inaugurado en 1928 por la Sociedad de Instrucción Naturales del Concejo de Boal. En la actualidad es el interesante Centro de Interpretación de la Emigración e Instrucción Pública de Boal, en donde podemos disfrutar de variados objetos y documentos originales.
En 1925 el Concejo cedió los terrenos para la construcción de las escuelas, comenzando las obras a finales de 1926. Es un edificio de una sola planta con cubierta de pizarra a cuatro aguas y dos accesos, uno de ellos dispone de un pórtico sustentado por cinco estilizados pilares.
Vivienda inaugurada en el año 1922 por encargo del indiano José María Sanzo Celaya. Dispone de semisótano, tres plantas, buhardillón y tejado a dos aguas. La fachada principal norte resalta por su cuerpo central con soportal, galería y terraza poligonal o por la presencia en cada una de sus plantas de una línea de grecas y cerámica de color vidriada.
En el año 1932 se estableció en ella el casino de Boal.
Vivienda inaugurada en el año 1919 por el indiano José Benito Sánchez Santa Eulalia para sus padres, lleva el nombre de su madre.
Con influencias de la arquitectura renacentista italiana dispone de planta rectangular, tres plantas y tejado a cuatro aguas. Resalta por la abundancia y amplitud de sus vanos.
En la fachada este se encuentra el acceso a la vivienda y en la oeste una galería acristalada.
Vivienda de Eduardo Blanco, emigrante retornado que llegó a ser alcalde de Boal y presidente de la delegación de la Sociedad de Naturales.
La vivienda consta de tres plantas y cubierta a dos aguas, destaca en especial por las dos bellas galerías presentes en su última planta.
Utiliza piedra de sillería en esquinales, marcos de vanos y línea divisoria entre plantas. Al oeste dispone de un amplio jardín.
Construida en el año 1903 para José Artime y Francisca Méndez es una de las cuatro fondas de Asturias vinculadas con la emigración.
Su arquitectura ofrecía la siguiente distribución: en la planta baja la cantina, comedor, cocina y retrete; en la noble el dormitorio de huéspedes y en la buhardilla el dormitorio de los propietarios.
En ella se alojaron, entre otros, Melquíades Álvarez o Sánchez Albornoz.
Vivienda construida en 1925 para Victoriano Martínez, quien junto a su hermano José emigraron a Cuba con trece años para atender los negocios de su tío.
Diseñada por Manuel del Busto consta de semisótano, dos plantas y buhardilla. Destaca la forja de su muro de cierre, y su pórtico de entrada sustentado por cuatro columnas dóricas, con cubierta de pizarra a cuatro aguas rematada por dos pináculos.
Vivienda del año 1924 diseñada por Manuel del Busto para el indiano José Fernández Fernández. Dispone de semisótano, planta principal, buhardillón y cubierta de pizarra a dos aguas.
En su fachada principal existe un soportal sustentado por tres pilares y un zócalo cerámico de tonos azules y blancos. En la fachada oeste presenta una galería.
Los techos interiores muestran pinturas con motivos florales.
Excelente vivienda construida en 1926 para el emigrante en Cuba Celestino Martínez. Con planta en forma de T, tres pisos y cubierta de pizarra a dos aguas, destaca la cerámica de Talavera de la Reina diseñada por el maestro Juan Ruiz de Luna.
En puertas y ventanas combina arcos de muy distinto tipo: ojivales, de medio punto, carpaneles y de herradura. En su fachada principal sobresale su pintoresca galería.
Colorida vivienda construida en 1915 para José Siñeriz García, primer presidente de la Asociación de Naturales del Concejo de Boal en Cuba.
De planta rectangular consta de semisótano, dos plantas y planta bajocubierta. En la fachada este existen dos galerías, la inferior apoyada en una columna. En su fachada principal destacan sus balcones de forja y la decoración geométrica de su buhardillón.
Antiguo casino, cine y teatro construido en 1925 para entretener a los indianos retornados. La planta baja era utilizada como sala de baile y espectáculos, mientras que la superior albergaba al casino. Posteriormente fue cine y sala de fiestas, y en la década de 1980 acogió a una discoteca.
De planta rectangular y tejado a dos aguas, en su fachada resalta el remarcado de esquinales y marcos de puertas y ventanas.
Vivienda construida en el año 1914 por el indiano Valentín Blanco. Consta de semisótano y tres plantas, rematadas por una ancha cornisa de piedra de sillería también presente en los esquinales y marcos de los vanos.
En su fachada principal destaca el uso integral de sillería en la planta baja, el balcón corrido de la planta primera y la galería central de la última planta. Fue oficina de correos y academia.
Vivienda construida en estilo ecléctico en la década de 1920 por encargo de los indianos José Fernández y Jesús López. Es una de las primeras construcciones de la Milla indiana de Boal. Dispone de semisótano, dos plantas y un buhardillón achaflanado con cubierta de pizarra.
Destaca las puertas ventanas con balcones independientes, la sillería de esquinales y vanos y el cierre perimetral de granito y forja.
Colorida vivienda construida en 1915 para José Siñeriz García, primer presidente de la Asociación de Naturales del Concejo de Boal en Cuba.
De planta rectangular consta de semisótano, dos plantas y planta bajocubierta. En la fachada este existen dos galerías, la inferior apoyada en una columna. En su fachada principal destacan sus balcones de forja y la decoración geométrica de su buhardillón.
Vivienda construida en el año 1900 para José Rodríguez en estilo regionalista montañés.
Consta de tejado a cuatro aguas, con torre central y galería en la fachada sur sustentada sobre pilares. Resalta el gran vuelo de sus aleros de madera o las molduras que simulan sillares en esquinales y marcos de puertas y ventanas.
Esta vivienda también fue utilizada como sede de las escuelas del Ave María.
Vivienda construida en el año 1953 para José Manuel Presno Bousoño. Diseñada por el arquitecto Claudio de la Pelame, es la última casa de la Milla indiana de Boal.
Dispone de tejado de pizarra a dos aguas, buhardillas y terraza apoyada sobre dos columnas de granito procedentes de la iglesia parroquial de Boal.
La puerta de entrada está flanqueada por colorida cerámica vidriada con motivos geométricos.
Construcción de gran valor social para su época, es el mayor de los existentes en el Concejo de Boal.
Fue inaugurado en el año 1928 por José Benito Sánchez en homenaje a su esposa fallecida. Dispone de un pilón de 12 x 2,4 m. que permitía lavar al mismo tiempo a veinticuatro mujeres.
En el año 2006 fue rehabilitado por el Ayuntamiento de Boal para convertirlo en el actual Centro de Interpretación.
Cementerio indiano de Boal en donde destacan el Panteón de la Familia Sánchez Santa Eulalia, construido en 1924 muestra dos esculturas de ángeles en medio relieve, antorchas y columnas.
De 1928 es el Panteón de Eduardo Blanco y familia con lápida que representa la escena del Descendimiento de Jesús.
El Panteón de Mateo Rodríguez y familia es del año 1922, alberga nichos y dispone de tres esculturas de ángeles.

Red de Municipios Indianos del Cantábrico
Ares – Balmaseda – Boal – Comillas – Medio Cudeyo – Pradoluengo – Ribadedeva