Menú Municipios Indianos
ARES

PATRIMONIO INDIANO
Escuelas inauguradas en 1915 gracias a la iniciativa y financiación de la Agrupación Instructiva de Redes y Caamouco constituida en La Habana en 1911 por emigrantes redeños.
Es un elegante edificio de una sola planta con un cuerpo central y dos alas con aula y baño en cada una de ellas. La escuela ofrece una escalinata semiovalada de piedra de sillería y cuidadas decoraciones remarcadas en vanos y esquinales, que continúan hasta la barandilla situada sobre el alero.
El proyecto fue redactado en Cuba y la obra tuvo un coste de 18.760 pesetas.
Emblemático edificio escolar inaugurado en 1911, promovido y financiado por la Alianza Aresana de Instrucción, constituida en La Habana(1904). Fue la primera sociedad de instrucción gallega creada en América.
El diseño ecléctico de la escuela , es obra del arquitecto gallego Rodolfo Ucha Piñeiro. Con planta en U, cuerpo central y dos alas destinadas a aulas, ofrece una cuidada ornamentación, visible tanto en su monumental valla perimetral como en su fachada. Ventanas ojivales o los canecillos de la cornisa personalizan a histórico edificio.
Histórico edificio comunitario construido por la entidad Centro Instructivo, Recreativo e Social de Cervás (CIRS) constituida en 1924.
Fue costeada su construcción por las aportaciones de emigrantes aresanos en Estados Unidos y Cuba y las cuotas de sus socios.
La sección de Instrucción mantenía la biblioteca y organizaba actividades culturales, la de Recreo proveía de materiales para actividades lúdicas, y la de Protección aportaba ayuda económica a los socios enfermos.
Su única planta es rectangular que ofrece numerosas y amplias ventanas remarcadas.
Gran vivienda de estilo ecléctico con semisótano, dos plantas y desván, diseñada por el arquitecto coruñés Juan Villaamil. Fue construida en 1919 por encargo del indiano Luciano Rojo López.
Destaca su galería de madera de tea con veintiuna ventanas, sustentada por cinco columnas con fustes cuadrados y estriados. Bajo ella existe un amplio porche abierto al excelente jardín en una finca de 5.000 m2.
Vivienda en Redes mandada construir en 1912 por Benito Rojo López, quien trabajó en Iquique (Chile). La fachada principal dispone de galería de madera, ventana circular para iluminar el desván y decoración de calados en el alero y en la parte superior de la galería.
Las puertas, ventanas y esquinales están remarcadas con molduras. La actual Plaza del Emigrante perteneció a los terrenos de esta vivienda.
Vivienda de estilo modernista situada en Redes edificada a partir de la vivienda natal de 1894 del indiano en Cuba José López Martínez.
El primer cuerpo es del año 1915 y dispone de abundante y llamativa decoración en su fachada principal de tres balcones.
En la fachada este alberga una tradicional galería. Del año 1920 es el segundo cuerpo situado al este, creado para construir una bodega y una terraza.
Vivienda en Redes construida entre 1900 y 1915 para el indiano en Cuba Francisco Bello Casteleiro.
De marcado estilo modernista consta de semisótano, dos plantas y otra bajocubierta. La abundante decoración en granito se concentra entorno a vanos y cornisa, en especial en la fachada principal, en donde resaltan tres sólidos balcones.
La fachada orientada al mar distribuye entre sus plantas dos galerías y una amplia terraza.
Es la vivienda más antigua de Redes datada en 1785 por la inscripción presente en el dintel de la puerta de entrada. Pese a las reformas conserva destacados elementos como el escudo nobiliario de su fachada principal.
Consta de dos plantas más el añadido de una buhardilla. Toda la vivienda es de piedra de mampostería excepto por el sillarejo empleado en los esquinales o los sillares de puertas y ventanas.
Casa indiana situada en Barracido construida en 1930 para el emigrante en Cuba Constantino Rodríguez Freire. Consta de semisótano, tres plantas y ático, en donde predominan las líneas verticales y el estilo colonial.
La simetría y el orden queda atestiguado en su fachada principal con el protagonismo de los balcones individuales y de los abundantes balaustres presentes en ellos y en la terraza que remata el edificio.
Situada en el paseo marítimo de Ares fue una antigua fábrica de salazón propiedad del italiano Francisco Rebatto.
A principios del siglo XX, su nieto político, Antonio Vilar, la convirtió en su vivienda de estilo modernista. Con planta en forma de L y construida en hormigón ha perdido parte de su decoración original, aunque conserva su terraza abalaustrada y la gran galería orientada hacia el mar.
Vivienda familiar de Ares propiedad del emigrante en La Habana Nicolás López Cancela. Dispone de tres plantas y una buhardilla con escamas de cinc.
En la fachada principal destaca la segunda planta con dos galerías y un balcón central de forja, el balcón corrido de la tercera planta o la bella cenefa decorativa de su cornisa. En su fachada trasera dispone de una galería de madera apoyada sobre pilares.
Antiguo almacén de sal reflejo de la histórica industria de la salazón que ocupó el frente marítimo de Ares. Actualmente alberga un museo con piezas originales de un trabajo históricamente desempeñado por mujeres.
Es un edificio de una sola planta más una superior abuhardillada construido en piedra con revoque. Conserva la estética de la histórica industria de la salazón aresana.
Viviendas situadas en pleno centro de la villa de Ares. A finales de la década de 1920 las hermanas Josefa y Sara Ramos Bugallo decidieron construir dos viviendas a partir de la vivienda familiar, sus maridos eran emigrados a Cuba.
Aunque diferentes, ambas viviendas forman un todo en sus dos fachadas. A destacar es la búsqueda de la luz visible en sus galerías policromadas modernistas.
Vivienda de la familia Curbeira propia de la arquitectura tradicional aresana. Fue adquirida por José y Valentín hermanos empresarios hosteleros y de comercio en Cuba.
Durante muchos años José fue encargado de la Alianza de Instrucción Aresana. Es una vivienda de dos plantas más una tercera abuhardillada, que solo utiliza piedra de sillería en los marcos de los vanos y de la estrecha cornisa.
Anexo al principal católico fue construido en 1916 por iniciativa de la colonia evangelista y emigrantes en Cuba, al no autorizarse en el cementerio municipal entierrar a personas consideradas herejes.
Destaca su cierre con portalada monumental de marcado estilo neoclásico, con arco de medio punto, pilastras acanaladas, cuatro cráteras, cruz de piedra, relieve AÑO DE 1916 e inscripción mortuoria también en relieve.
Bella vivienda indiana situada en el casco histórico de Redes.
En su planta noble dispone de tres puertas-ventanas con balcones de forja, enmarcadas con engalanadas molduras que enlazan con la cornisa. A su derecha existe una hornacina de medio punto decorada y una cabeza en el extremo superior de los muros medianeros.
La planta baja es de una mayor sencillez aunque también presenta molduras decorativas.
Vivienda indiana construida sobre una anterior conocida como Pazo de Cervás. En la década de 1940 regresa de Cuba Ramón Caínzos, su nuevo dueño, e incorpora los elementos modernistas que la caracterizan.
En especial, sus dos galerías con vidrieras con motivos geométricos. Así como el volumen añadido que albergó el Salón de baile IDEAL, inspirado en su faceta de director del Hotel Ideal Room en Cuba.

Red de Municipios Indianos del Cantábrico
Ares – Balmaseda – Boal – Comillas – Medio Cudeyo – Pradoluengo – Ribadedeva